Merluza peruana: Denuncian a funcionarios de PRODUCE que incluirían embarcaciones ilegales en pesca de recurso plenamente explotado

Son 20 embarcaciones arrastreras vienen operandoen el norte desde el 2003.

Diversos  gremios de pescadores artesanales, que laboranen Máncora, Los Órganos, El Ñuro, Cabo Blanco, Cancas, Acapulco y el puerto dePaita, jurisdicciones pertenecientes a la Región Piura, firmaron recientemente un Pronunciamiento dirigido al Ministro de la Producción (PRODUCE) y al Viceministro de Pesquería, solicitándoles a no dejarse sorprender con la intenciónde algunos funcionarios del PRODUCE, que estarían por incluir a 20 embarcaciones arrastreras ilegales (vikingas), en la Resolución Ministerial que permitiría a los gremios artesanales formales explotar legalmente el recurso merluza, advirtió Carlos Milanovitch, gerente de la Pesquera DEXIM Perú, empresaque opera en el puerto de Paita.

 Informó que dichas embarcacionesarrastreras ilegales vienen operando desde el año 2003 en la zona norte delpaís, sin que las autoridades gubernamentales puedan combatirlos.

 Sostuvo que el referido pronunciamientotambién incluye las firmas del Sindicato Único de Pescadores del puerto dePaita y de la Asociación Paita Corporation, institución que agrupa a losarmadores con permisos de pesca de merluza.

 Al respecto, el Gerente de la Asociación Paita Corporation, Lizardo Ayón detalló que la flota ilegal no tiene permisos de pesca, opera dentro de las cinco millas, sin respetar las vedas yzonas prohibidas, manteniendo a sus tripulantes en las peores condiciones detrabajo, sin protección de seguros contra accidentes ni seguros de vida, sinlas indumentarias mínimas de trabajo y con pagos ilegales fuera de planillas.

 Argumentó que, si para la pescaartesanal hubo modificación para saber el impacto sobre el recurso, mediantepesca experimental, con este D.S. (https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-del-ordenamiento-decreto-supremo-n-003-2019-produce-1766868-2/),“porque ahora pretenden dar a embarcaciones arrastreras (ilegales), cuyoimpacto o esfuerzo será similar al nuestro”.

  “Además,operan con redes ilegales, con mallas de cocadas reducidas que capturanelementos juveniles, sin selección y pertenecen a un reducido grupo decomerciantes emparentados entre sí, que, pagando sobornos, operan sin controlde ninguna autoridad”, detalló el empresario pesquero.

 Ayón añadió quecomercializan sus capturas de Merluza juvenil en los dos principales mercadosde Lima; Ventanilla y Villa María del Triunfo “a vista y paciencia de todos”.

 Cabe indicarque cada embarcación extrae casi 20 ton / faena que significan 1000 cajas de laespecie marina.

 “Globalmente,las 20 embarcaciones ilegales captan 400 mil soles por comercialización a losmercados de Ventanilla y Villa María del Triunfo”, reveló.  

 Ayón manifestóque la flota ilegal es similar a la flota arrastre formal, en cuanto a número ycapacidad.

 Al respecto,precisó que se han realizado constantes esfuerzos para que la autoridad gubernamental(local, regional y central) combata a este grupo de embarcaciones, plenamenteidentificadas, que le causan un grave daño al recurso merluza.

 “Les impidena los pescadores artesanales comercializar sus capturas de Merluza en losmercados nacionales al competir en desigualdad de condiciones con estasembarcaciones piratas, pero hasta hoy no hemos tenido resultados en estagestión”, denunció.

 Manifestóque resultaría indignante que en el dispositivo legal que está próximo apublicarse, se pretenda incluir a este grupo de embarcaciones piratas en estalegalización de pesca.  

 “Conseguridad si esta situación se concreta, todas las caletas de pescadoresartesanales del norte del país se paralizarán y se producirán graves conflictossociales, por el hecho de que en lugar de combatir a la pesca pirata sepretenda premiarla legalizándola y aprobando su nefasta actividad”, advirtió Ayón.

Finalmente, planteó al Ministerio de la Producción prepublicar la norma (D.S) antes de decidir dar ingreso a otras naves, que hoy el ROP MERLUZA, impide en su art.4.1, que mientras el recurso esté plenamente explotado, no ingresarán más navesa este esfuerzo pesquero.

 “Recordemos que la merluza, está aún en fase de recuperación y permite un Régimen Provisional”, sentenció.

 Dato importante

La Asociación Paita Corporation, fundada en el año 2003, agrupa a losprincipales armadores y empresas procesadoras de merluza en Paita y está conformadapor AGROPESCA, ARCOPA, IND. PESQUERA SANTA MONICA, DEXIM Perú, SEAFROST, HAYDUK,MARPESCA, CIA PEPA, HORACIO TASSARA, PESQUERA TERRANOVA y PACIFIC   FREEZING.

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930