Chile: Capacitan a pescadores artesanales para producir algas pardas destinadas a la biomedicina

En cuatro caletas de la región de Coquimbo, Los Hornos,  Apolillado, Puerto Aldea y Talca, la recolección y cosecha de “huiros”, también llamadas algas pardas, es una de las principales actividades de los pescadores artesanales. De éstas se extraen alginatos, una biomolécula de amplio uso en la industria textil, alimentaria y farmacéutica a nivel mundial.

Aunque los pescadores cosechan, extraen y venden algas a diario, y dicha práctica representa la pesquería bentónica artesanal de mayor importancia en el norte de Chile, generalmente ellos no saben por qué están allí, cómo crecen, para qué sirven o para dónde van.

Por esta razón y como una manera de aprovechar mejor el valioso recurso, la Universidad Católica del Norte (UCN) Sede Coquimbo, lidera el proyecto “Transferencia de valor agregado a huiros regionales”, que contempla un programa de capacitación para pescadores en temas como la cosecha y trazabilidad del proceso productivo de las algas pardas, que permita obtener materia prima libre de toxinas, como virus, bacterias o metales pesados, y extraer alginatos cuyo destino sea la industria biomédica, que los usa para el cultivo e implante de células madre por ejemplo.

Los detalles de la iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), fueron presentados este miércoles 6 de enero en formato virtual por el investigador del Departamento de Biología Marina de la UCN, Dr. Julio Vásquez Castro, ante representantes de la Intendencia, del programa Masmar y de la universidad.

 “Nuestro mayor logro tiene que ver con tratar de capacitar a los pescadores artesanales en el buen uso de los huiros y fundamentalmente impactar en su calidad de vida aumentando el valor del recurso”, dijo el académico, al comentar la esencia del proyecto aprobado desde el año 2019, pero que debido al estallido social en el país y posteriormente la pandemia por COVID-19, se está implementando en nuevos formatos y condiciones.

“Queremos mostrarles a los pescadores por qué necesitamos algas que estén limpias y libres de toxinas, ya que es importante saber diferenciar los usos tradicionales, -como base de pinturas o en alimentos-, de un destino más biotecnológico, para poder desarrollar productos de biomedicina”, explicó Vásquez.

Punto a favor del desarrollo regional

¿Es posible cosechar algas pardas y conseguir un producto con alto valor agregado?, ese es precisamente uno de los objetivos que persigue el proyecto: trabajar por un recurso de calidad que será recogido por pescadores artesanales y recolectores de orilla, y exportado principalmente a China, Japón y a Estados Unidos.

Mario Suarez Rodríguez, coordinador del área de Fomento e Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, recalcó que subir el valor de venta de los huiros contribuirá directamente en la economía de las personas que se dedican a esto.

“Estamos satisfechos de desarrollar un trabajo conjunto y provechoso desde hace años con la UCN, para promover la economía sustentable en las localidades participantes”, acotó.

Fuente: Mundo Acuícola

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031