Barcos ilegales chinos arrasan los océanos del mundo

China se salta continuamente las leyes internacionales que protegen la pesca en el mundo y eso supone un grave problema ambiental de alcance planetario. Cuando buques con bandera asiática navegan cerca de las costas protegidas de América Latina o de África, de inmediato apagan sus transmisores de posición y quedan así ocultos ante los sistemas de monitoreo marítimo. Se trata de inmensas flotas con cientos de barcos, que producen pesca ilegal, originando pérdidas millonarias y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los países, bastante mermados por el cambio climático.

Cada año se capturan de manera ilícita en todo el mundo entre 11 y 26 millones de toneladas de pescado, que conlleva pérdidas anuales de entre 10.000 y 23.500 millones de dólares a la economía mundial. Las capturas globales de pescado ilegal representan entre el 13% y el 31% de la producción total notificada de productos de pesca. En algunas regiones, esta cifra puede incluso alcanzar el 40%.

Un reciente estudio de la Financial Transparency Coalition (FTC) desvela el principal responsable de esta práctica ilegal: China.

El país asiático es el lugar del que proceden la mayoría de buques involucrados en esta práctica ilegal, aunque hay algún otro país que actúa del mismo modo. Más de la mitad ( 54,7%) de la pesca ilegal la llevan a cabo barcos industriales y semindustriales que ondean bandera asiática, y de ellos, el 61% son de la República Popular China. El porcentaje contrasta con el del resto de continentes, dado que solo se ha detectado a un 16,1%, un 13,5% y un 12,8%, respectivamente, de buques de países de América Latina, África y Europa.

Las 10 principales empresas involucradas en la pesca ilegal son responsables de casi una cuarta parte de todos los casos denunciados: ocho son de China, una es de Colombia y otra de España.

África, la más perjudicada

En esta lucha por los recursos del océano, África es la que tiene más que perder. Casi el 50% de las intromisiones de este tipo se producen en las costas africanas, lo que supone 11.400 millones de euros perdidos cada año en el continente. El sector pesquero da trabajo a unos 820 millones de personas de manera directa en todo el planeta, de los que una gran parte son mujeres, y en países del África occidental una cuarta parte de los empleos dependen de las pesquerías.

Pero el problema del continente africano va más allá. Los países más ricos se aprovechan de los ricos recursos con los que cuenta África. Después de expoliar el petróleo y los minerales, ahora ejercen una presión más silenciosa, la de esquilmar sus recursos pesqueros. Los perjudicados son los ciudadanos de estos países pobres, que, de nuevo, se ven en graves problemas para garantizar su seguridad alimentaria a corto y largo plazo.

Argentina es la segunda región más afectada por la pesca ilegal, porque las pérdidas se elevan a unos 3.600 millones de euros en términos de captura. Por su parte, Chile estima sus pérdidas en 397 millones e Indonesia en 4.000 millones anuales. Pese a su lejanía, todos estos lugares tienen una cosa en común: su gran diversidad marina.

Inseguridad Alimentaria

El problema no son sólo las pérdidas. En primer lugar, estas prácticas no respetan ni las épocas de reproducción de los peces ni las limitaciones para evitar las capturas de ciertas especies en épocas concretas. Por lo tanto, causan una merma de ejemplares disponibles en la campaña de captura posterior.

Según la ONU, el 90% de los recursos pesqueros ya “están explotados, sobreexplotados o agotados” en el planeta, por lo que cuanta más presión haga la pesca ilegal, más difícil será propiciar su recuperación. Y es que los países cuentan con normas para controlar la pesca para dejar que la naturaleza siga su curso, precisamente para evitar la extinción de especies y favorecer su reproducción. Sin embargo, este tipo de actividades no tiene en cuenta ninguna normativa de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de estos países.

Según WWF, la pesca ilegal es uno de los principales impulsores de la destrucción del ecosistema marino. Además, esta práctica, que es el delito “más lucrativo” contra los recursos naturales después de la madera y la minería, representa una quinta parte de las capturas pesqueras mundiales con un valor de hasta 23.500 millones de euros.

Un negocio lucrativo y opaco

No solo es lucrativo, sino que, como explica el informe, cometer este delito es, hasta cierto punto, sencillo. Pese a que las empresas detrás de estos buques están identificadas, la mayoría sigue operando con “total impunidad” gracias a que se esconden tras “estructuras empresariales complejas” y muchas veces usan paraísos fiscales como las Islas Caimán.

A esto se suma la falta de controles rigurosos para poder penalizar estas prácticas. Y es que, según dicho informe, casi ningún país exige información sobre los propietarios de la embarcación a la hora de solicitar licencias o registrar embarcaciones. Por tantolos responsables de dichos actos nunca son sancionados. De hecho, las multas se suelen imponer directamente a los capitanes y a los tripulantes de los buques que han cometido el delito, pese a que, posiblemente, hayan sido instigados por sus jefes.

Cabe recordar que el 60% de lo que comemos en Europa viene de estos países extracomunitarios, lo que convierte a la Unión Europea en el principal importador mundial de productos de pesca. Países como Tailandia, Camboya y otros muchos de Asia o África son grandes exportadores de pescado, pero Europa carece de controles adecuados de sus flotas y capturas. La UE ha creado un sistema sancionador basado en tarjetas de advertencia (“tarjetas” amarillas y/o rojas, que llegan a la total prohibición de comercio con Europa) para que estos países extracomunitarios se impliquen en el control de la pesca ilegal en sus respectivos territorios y flotas.

Fuente: El periodico de España

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930