Casa / Notizie / Internazionale / ENFEN y sus pronósticos lejanos de la realidad
ENFEN y sus pronósticos lejanos de la realidad

ENFEN y sus pronósticos lejanos de la realidad

Desde hace mucho tiempo PERUPESQUERO, viene siguiendo de cerca el desenvolvimiento del evento de El Niño, publicando y comentando los trabajos de investigación realizados por nuestros colaboradores científicos, con la finalidad de tener bien informados a los peruanos y que puedan reaccionar ante cualquier eventualidad o desastre natural, y no dejarse llevar por cada comunicado o declaración que emiten las autoridades de entes responsables, que en vez de prevenirnos con información sobre este mal llamado fenómeno por ellos, nos llenan de dudas e incertidumbre, como si fuera la primera vez que El Niño llega a hacer travesuras a nuestro país.

El reconocido científico Ronald Woodman, eterno Presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú y miembro de ENFEN, en el primer semestre de 1997 pronosticó que El Niño, no iba a ser fuerte basandose en que El Niño 1982-83 fue el más fuerte de los últimos 500 años y que por ello, no se podía repetir algo igual. La NOAA, en enero de 1997, cuando las anomalías de temperatura superficial del Mar cerca a Sudamerica y en la mayor parte del Pacifico Ecuatorial eran negativas, mejor dicho condiciones frías, pronosticó que las temperaturas regresarían a su normalidad a mitad de año y que a fines de 1997, las temperaturas estarían ligeramente por encima de lo normal. TREMENDA equivocación de ambas partes, pues el evento del 97 y 98 fue extraordinario, dejándonos millonarias pérdidas materiales, destrucción y muertes.

En el 2014, Woodman, basándose en sus investigaciones, vuelve a fallar asegurando que este Niño, sería similar al 2012; sin embargo, sus informes fueron desvirtuados por el Dr. Luis Icochea Salas en el debate sostenido en un programa televisivo de corte nacional (www.youtube.com/watch?v=fbapFbkOzgg) quien sustentó que el Océano Pacifico experimentaba algo distinto, es decir, cambios oceanográficos y otras anomalías y se presentaba un escenario parecido a 1997.

Transcurren las semanas y meses, y ENFEN sigue afirmando y desvirtuando algunos puntos sobre El Niño fuerte que ya se observaba.

El viernes 18 de marzo del 2016, aparece el último comunicado del Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional de este fenómeno, ENFEN, asegurando que el evento El Niño “costero”, ha iniciado su fase de declinación y que para abril se espera el arribo a la costa peruana de una onda Kelvin fría, que contribuiría a acelerar la normalización de las condiciones oceanográficas; y que, en lo que resta de marzo se espera que la anomalía positiva de la temperatura superficial del Mar, frente a la costa peruana tenderá a disminuir, manteniéndose el estado de alerta, debido al evento costero, que se presenta en condiciones cálidas en la costa peruana desde otoño del 2015.

Vale preguntar, Si ENFEN afirma que EL Niño se debilita, entonces qué sentido tiene el estado de alerta?.

En primer lugar, en dicho comunicado afirma que en abril arribará una Onda Kelvin fría. Al parecer es una simple suposición más, pues el ENFEN no muestra evidencia científica para concluir con tal afirmación; empero, dependerá de los vientos que soplan desde Australia por un lado y también de los vientos alisios que vienen desde el sur este. La Onda Kelvin, podría darse, pero no necesariamente en abril, como también en este mes podría aumentar las anomalías, hasta que la piscina cálida subsuperficial que aún permanece frente a Perú, libere sus energías.

Ahora, la denominación de El Niño “costero”, es un punto que también carece de formalidad científica, dado a que no existe “Niño costero”, debido a que el evento se origina en Australia y abarca todo el Océano Pacifico y no solo la Costa Peruana.

Otro punto importante que recalcar y analizar de esta última versión oficial de ENFEN, precisa que para la región noroccidental del Perú, dada la persistencia de vientos del este en niveles medios y altos de la atmósfera, además de las actuales condiciones cálidas en la superficie del Mar, no se descartan algunos episodios de lluvias fuertes, principalmente en las partes medias y bajas de Tumbes y Piura, mismas que serían del orden de 35 a 60 milímetros por día, las cuales irían disminuyendo para fines de marzo debido a la declinación de El Niño, así como al comportamiento estacional de las lluvias en la zona.

Veamos. Existe una gran contradicción en sus datos, sobre todo en el punto de vista atmosférico, ya que las condiciones no son normales en la atmosfera media y alta; además sin sustento científico no se puede establecer que esas lluvias sean de 35 a 60 milímetros por día; hace dos semanas indicaban que las lluvias en Piura y Tumbes no serían intensas, y se equivocaron, pues las lluvias oscilaron entre los 138.1 mm y los 167.1 mm convirtiendo esos lugares en una especie de Venecia peruana; lo que significa que no tienen certeza en sus apreciaciones científicas, y estas conllevan a una desinformación completa. La semana pasada dijeron que llovería muy fuerte y NO LLOVIÓ.

Finalmente, refieren que los modelos globales para el Pacífico Oriental, conocidos como, región Niño 1 2 por lo general indican condiciones cálidas débiles para abril, evolucionando a condiciones neutras en junio; mientras que para el Pacífico Ecuatorial central, a que denominamos, región Niño 3.4, los modelos globales pronostican la declinación del evento El Niño en los próximos meses, alcanzando magnitud moderada en abril.

Entre el 2014 y 16, se ha comprobado que las anomalías de temperatura en el área Niño 1 2 no guardaron relación con lo que ha sucedido en Perú, por más que las condiciones sean débiles en la costa peruana, puede traer consecuencias colaterales. Así mismo los pronósticos de El Niño 3,4, no califican si es moderado o fuerte, ya que solo mencionan si es Niño o no.

Pero quienes conforman el ENFEN?.

Hidrografía y Navegación de la Marina cuyos miembros son civiles, que llevan años sin hacer publicaciones científicas de nivel, como es el caso de su máximo representante en ENFEN el Ing. Gustavo Laos.

IMARPE cuyo Presidente el vicealmirante Vásquez Solís, lamentablemente preside ENFEN y que en lugar de dejar que sus científicos expongan ante la prensa, este expone, a pesar de no saber del tema ni entender bien las conclusiones de sus científicos.

SENAMHI que lamentablemente se deja llevar por lo que dicen las otras instituciones a pesar que muchas veces no están de acuerdo. En otras oportunidades, tienen demasiados voceros en provincias que dicen cosas distintas a la prensa.

IGP que lo preside hace varias décadas el Dr. Ronald Woodman, arriba mencionado. Actualmente participa el Dr. Ken Takahashi que tiene varias publicaciones científicas, pero que lamentablemente no funcionan a la hora de pronosticar. En julio, este especialista dijo que su estudio publicado le permitiría con claridad decir que magnitud tendría El Niño; sin embargo, hasta diciembre no tenía nada claro y sus pronósticos han sido muy diferentes de lo que ha sucedido a lo largo de toda la costa peruana y demás regiones del país. También participa Kevin Mosquera, que habla menos pero acierta más que Takahashi.

En resumen, el ENFEN no ha sido un buen aliado en el pronóstico de El Niño ni lo será mientras no haya expertos independientes que lo supervise, que no tengan intereses políticos o económicos ocultos.

 

Sul Perù Pesquero

Lascia un Commento

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *

*

Scorrere fino a Top