SGS proyecta crecimiento de 50% en análisis químicos y microbiológicos en harina y aceite de pescado

Estimación se basa en cuota de 2,475 millones de toneladas de anchoveta, aprobada en abril por el Gobierno, y a un mejor rendimiento del aceite de pescado

SGS proyecta que en la primera temporada de pesca del año – de abril a julio – tendrá un crecimiento del 50% en los ingresos de su área dedicada a la inspección y análisis químicos y microbiológicos en harina y aceite de pescado, en comparación con el mismo periodo el año previo.

De acuerdo con Úrsula Calle, gerenta de Health & Nutrition de SGS, el crecimiento estimado se debe en gran parte al incremento de la biomasa de anchoveta, que en abril el Ministerio de Producción fijó en 2,475 millones de toneladas, mientras que el año pasado la pesca, debido al calentamiento de las aguas marinas, fue de menos de 300 mil toneladas.

“Nosotros realizamos análisis en nuestros laboratorios para determinar la calidad de la harina y del aceite de pescado. El año pasado los efectos climáticos ocasionaron que no se diera una temporada normal, dándose una pesca muy inferior a la esperada, ahora, con lo que se viene pescando en esta temporada, tendremos mayores volúmenes de harina y aceite de pescado y esto origina que tengamos más muestras por analizar”, comentó.

No obstante, Calle agregó que en el caso del aceite se está dando un incremento del rendimiento, es decir, en la cantidad de aceite que se puede obtener por tonelada de anchoveta. “El año pasado fue aproximadamente de 0.5%, para este año proyectamos un rendimiento de 2.5%”, precisó.    

La ejecutiva afirmó que SGS analiza más del 90% de la producción peruana de harina y aceite de pescado. “Además de nuestros altos estándares, tanto en equipamiento, procesos y personal, contamos con la ventaja de que nuestra marca es conocida en todo el mundo y genera confianza entre productores, brokers, traders y usuarios finales”, dijo.

Las pruebas de laboratorio más requeridas para determinar la calidad de la harina de pescado son las de proteína, grasa, humedad, ceniza, FFA, histamina y TVBN. En el caso de los ensayos en aceite de pescado, son Omega, DHA, EPA y anisidina.

“Los ensayos son fundamentales para que las empresas pesqueras puedan garantizar la calidad de sus productos. Con casi 45 días de pesca y habiéndose capturado el 73% de la cuota, hemos empezado con las supervisiones de los embarques y estamos muy optimistas en que este año será muy bueno”, concluyó Calle. 

 

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930