Avances en la pesca de la anguila y la sostenibilidad de la pota en tapete
El exministro de la Producción y actual presidente de CALAMASUR, Alfonso Miranda, ha destacado, en un artículo periodístico, no solo ciertos avances recientes en la gestión pesquera en el Perú, sino también los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este sector clave. En particular, saludó la aprobación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero para la anguila (DS N° 018-2024-PRODUCE), una normativa que representa el esfuerzo conjunto y persistente para evitar la sobreexplotación de este recurso, que estuvo al borde del colapso. Miranda, reitera que este marco legal, posiciona a la anguila como uno de los recursos pesqueros más prometedores para obtener el sello azul del Marine Stewardship Council (MSC), la certificación internacional más prestigiosa en sostenibilidad pesquera.
En contraste, el artículo también aborda la pesca artesanal de la pota, que experimentó un auge significativo en las últimas décadas, pasando de 54 toneladas en 1998 a 533 mil toneladas en 2008, convirtiéndose en una pesquería clave para el empleo y la exportación en el Perú. Sin embargo, 2024 ha sido un año crítico, marcando el peor rendimiento en décadas, lo que ha puesto en evidencia la necesidad urgente de mejorar la gobernanza pesquera. Para ello, se propone un modelo regional de evaluación de los stocks poblacionales para la pota, que permita establecer límites de captura tanto para pescadores peruanos como para flotas extranjeras, en especial las chinas, y optimizar el uso de los mecanismos de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS).
Además, destacó la necesidad de controlar eficientemente las flotas de aguas distantes (extranjeras) en las 200 millas marítimas exclusivas de Perú para evitar la depredación de los recursos hidrobiológicos nacionales, lo que amenaza la productividad local. Finalmente, menciona la publicación del proyecto de Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la pota, que incorpora aprendizajes clave del proceso de gestión de la anguila y es resultado de un proceso participativo con los actores del sector. Resalta la urgencia de su pronta promulgación para asegurar la recuperación y sostenibilidad de la pesquería de la pota.
En resumen, el artículo reflexiona sobre los avances en la gestión pesquera en Perú, resaltando la importancia de la sostenibilidad y la gobernanza pesquera para evitar crisis futuras y mejorar la productividad del sector.