Investigación de Imarpe confirma dispersión invernal de juveniles de Petrel Gigante del Norte en centro sur de Perú
Una reciente investigación desarrollada por investigadores del Instituto del Mar del Perú- Imarpe y de la Universidad Científica del Sur confirma la dispersión invernal de juveniles de Petrel Gigante del Norte (Macronectes halli), en centro – sur de Perú, constituyéndose en una importante contribución para el buen manejo y preservación de la especie.
Cabe destacar, que es la primera investigación sistemática sobre diversos aspectos ecológicos y poblacionales del Petrel Gigante del Norte en el mar territorial peruano. Durante su periodo post reproductivo. Anteriormente, solo existían datos anecdóticos que no permitían realizar un análisis estructurado y que hoy en día es posible al constante trabajo de avistamientos que realizan los especialistas en depredadores superiores del Imarpe, y que se ve reflejado en las primeras publicaciones científicas indexadas en Albatros y Petreles desde el año 2020.
El equipo de investigadores integrado por Javier Quiñones y Cynthia Romero de la Oficina de Investigaciones en Depredadores Superiores del Imarpe y Carlos Zavalaga de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos, Grupo de Aves Marinas de la Universidad Científica del Sur, emplearon una base de datos de estudios realizados por embarcaciones científicas del Imarpe -veinte años atrás-, desde la costa norte en Tumbes hasta la frontera con Chile. Por otro lado, a través de los avistamientos de la especie, obtuvieron el número de individuos, posición geográfica, comportamiento, grupos etarios, foto identificación y comportamiento alimentario.
La investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la distribución espacial, variabilidad estacional, uso de hábitat y comportamiento alimentario del Petrel Gigante del Norte, así como determinar la procedencia de esta especie en aguas peruanas, debido a que anidan en muchas islas sub-antárticas de Nueva Zelanda, Australia y del sur del Océano Indico, todas a nivel circumpolar.
Los avistamientos estructurados permitieron a los investigadores realizar una serie de análisis. Adicionalmente, llevaron a cabo una recopilación histórica de datos anecdóticos de la presencia de esta especie en aguas peruanas, logrando tener un mayor número de avistamientos para analizar la preferencia del hábitat, diferenciando en zonas de la plataforma continental, talud continental, fosa peruano – chilena y llanura abisal.
Fuente:gob.pe