Enero de 2025 fue el más cálido en todo el mundo, a pesar de una incipiente La Niña

El Servicio Copernicus de Cambio Climático (C3S), que proporciona análisis sobre las condiciones climáticas globales, ha revelado que enero de 2025 fue el mes más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura media en la superficie de la Tierra de 13,23°C, 0,79°C por encima de la media histórica de 1991-2020 para ese mes.

Este incremento se sitúa 1,75°C por encima de los niveles preindustriales, marcando el decimoctavo mes consecutivo en que las temperaturas globales superan el umbral de 1,5°C respecto a la era preindustrial. De hecho, el periodo de 12 meses más reciente (febrero de 2024 a enero de 2025) registró un aumento de 0,73°C respecto a la media de 1991-2020, y 1,61°C por encima de las temperaturas de 1850-1900, consideradas como referencia del nivel preindustrial.

Asi tenemos que en Europa, enero de 2025 fue notablemente cálido, con una temperatura media de 1,80°C, lo que representa un aumento de 2,51°C en comparación con el promedio de 1991-2020, siendo el segundo enero más cálido desde que se tienen registros. Solo el enero de 2020, con 2,64°C por encima de la media, fue más cálido. Las temperaturas más altas se registraron en el sur y este del continente, incluyendo el oeste de Rusia, mientras que las regiones de Islandia, el Reino Unido, Irlanda, el norte de Francia y el norte de Escandinavia experimentaron temperaturas por debajo de la media.

Más allá de Europa, se reportaron temperaturas superiores a la media en el noreste de Canadá, Alaska, Siberia, el sur de Sudamérica, gran parte de Australia y la Antártida. En cambio, Estados Unidos y las regiones orientales de Rusia, como Chukotka y Kamchatka, experimentaron temperaturas inferiores a lo esperado, al igual que la Península Arábiga y el sudeste asiático continental. 

Temperaturas oceánicas y la influencia de La Niña

La temperatura media de la superficie del mar (TSM) en enero de 2025 alcanzó 20,78°C, el segundo valor más alto registrado para ese mes, solo superado por el récord de enero de 2024. Las TSM fueron inferiores a la media en el Pacífico ecuatorial central, lo que sugiere una desaceleración de la tendencia hacia condiciones de La Niña, un fenómeno que habitualmente provoca un enfriamiento global temporal. A pesar de las condiciones de La Niña en el Pacífico tropical, las temperaturas oceánicas continuaron inusualmente altas en muchas cuencas oceánicas.

Samantha Burgess, Jefa Estratégica de Clima en el ECMWF, señaló que a pesar de las condiciones de La Niña, el cambio climático sigue produciendo temperaturas récord. “Enero de 2025 continúa con las temperaturas excepcionales que hemos observado durante los dos últimos años, lo que demuestra la persistencia del calentamiento global, incluso cuando fenómenos como La Niña pueden generar un enfriamiento temporal”, comentó. 

Condiciones hidrológicas y meteorológicas destacadas

El mes de enero también estuvo marcado por condiciones meteorológicas extremas. En Europa occidental, partes de Italia, Escandinavia y los países bálticos experimentaron precipitaciones por encima de la media, lo que provocó inundaciones en varias regiones. Sin embargo, en áreas como el norte del Reino Unido, Irlanda, el este de España y el norte del Mar Negro, se registraron condiciones más secas de lo normal.

Fuera de Europa, las condiciones fueron más húmedas en Alaska, Canadá, Rusia oriental, el este de Australia, el sureste de África y el sur de Brasil, donde también se reportaron inundaciones significativas. Por otro lado, el suroeste de Estados Unidos, el norte de México, el norte de África, Oriente Medio, Asia Central y el este de China experimentaron condiciones más secas de lo habitual. 

El hielo marino y la pérdida de extensión en los polos

En cuanto al hielo marino, enero de 2025 marcó la extensión mensual más baja del Ártico, con un 6% por debajo de la media histórica. Las concentraciones de hielo marino fueron muy inferiores a la media en áreas como la bahía de Hudson, el mar de Labrador y el norte del mar de Barents. La extensión del hielo marino antártico también fue inferior a la media, un 5% por debajo, aunque en comparación con otros años recientes, los niveles en la Antártida estuvieron relativamente cerca de la media.

Este declive en la extensión del hielo marino en el Ártico y la Antártida refleja una tendencia preocupante relacionada con el calentamiento global, que está acelerando el deshielo de los polos y contribuyendo al aumento del nivel del mar.

 

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31