Perú lanza guía para el uso responsable de antimicrobianos en la acuicultura de langostinos con apoyo técnico de FAO

Con el objetivo de promover una acuicultura moderna, sostenible, biosegura y competitiva, el Ministerio de la Producción del Perú (Produce), a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), y con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Gobierno de la República de Corea, presentó oficialmente la “Guía de Buenas Prácticas para el Uso de Antimicrobianos en la Crianza de Langostino Blanco”.

Esta herramienta busca reducir la resistencia a los antimicrobianos, fortalecer la capacidad sanitaria del país, proteger la salud pública y asegurar el acceso sostenible a los mercados internacionales.

Un hito para la bioseguridad acuícola

Durante el evento de presentación, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, destacó que esta guía representa un avance clave en la consolidación de una acuicultura de alto estándar.

“La acuicultura ya no es una promesa, es una realidad que posiciona al Perú como un actor global. Esta Guía permitirá fortalecer prácticas responsables con enfoque preventivo y sanitario, promoviendo una producción sostenible y competitiva”, sostuvo.

Barrientos subrayó que el sector acuícola, especialmente el del langostino, tiene un alto impacto económico y social: en 2024, las exportaciones de langostino alcanzaron USD 341 millones, generando más de 30,000 empleos directos en las regiones de Tumbes y Piura. El langostino congelado representó dos tercios del valor total exportado.

“Este éxito implica también una gran responsabilidad. Cumplir con los estándares sanitarios es esencial para mantener y ampliar nuestra presencia en los mercados internacionales”, advirtió.

FAO: La resistencia antimicrobiana, una amenaza silenciosa

La representante de FAO en Perú, Mariana Escobar, advirtió que los riesgos sanitarios están en aumento:

“La resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial, según FAO y la OMS. Hoy causa más de 1.3 millones de muertes al año, y si no actuamos ahora, esta cifra podría escalar a 10 millones hacia 2050”.

Escobar valoró que el Perú mantenga un buen historial en inocuidad de productos pesqueros, pero urgió a priorizar el uso prudente de antimicrobianos. Destacó también la implementación piloto de la Guía en granjas acuícolas de Tumbes como un paso concreto en la lucha global contra esta amenaza.

“El Gobierno del Perú, con el apoyo de Corea y la asistencia técnica de FAO, ha asumido con seriedad este reto. El Proyecto SAB es un ejemplo de cooperación triangular que genera soluciones sostenibles con impacto local y proyección global”, señaló.

Corea del Sur: compromiso con la sostenibilidad del langostino

El Embajador de Corea en Perú, Choi Jong-uk, subrayó que su país se ha consolidado como uno de los principales destinos del langostino peruano, concentrando el 26 % de sus exportaciones.

“La acuicultura enfrenta retos sanitarios complejos como los brotes bacterianos, que pueden causar pérdidas millonarias. Confiamos en que esta Guía fortalecerá la bioseguridad y la competitividad del sector”, afirmó.

Choi destacó que, a través del Proyecto SAB (Acuicultura Inteligente y Sostenible a través de la Bioseguridad Efectiva y la Tecnología Digital), se busca establecer una verdadera gobernanza basada en herramientas digitales que permitan anticipar enfermedades y desastres naturales. Confirmó que Corea continuará impulsando proyectos conjuntos con organismos internacionales como la FAO.

Una herramienta para productores y sanidad pública

La presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, explicó que la Guía brindará recomendaciones prácticas a los operadores acuícolas para el uso responsable de antimicrobianos en el tratamiento y control de enfermedades del langostino.

“Esta herramienta ayudará a minimizar residuos en el producto final, evitar rechazos en los mercados internacionales y proteger la salud pública y la sanidad animal”, señaló.

Saavedra añadió que Sanipes podrá evaluar, mediante esta Guía, el cumplimiento de la normativa sanitaria en los centros de producción y verificar las medidas de gestión de riesgo aplicadas por las empresas acuícolas.

Una iniciativa pionera para América Latina y el Caribe

El Proyecto SAB, del cual forma parte esta guía, propone la implementación progresiva de tecnologías digitales para establecer un sistema de alerta temprana ante riesgos sanitarios. Esto incluye el uso de dispositivos inteligentes, almacenamiento de datos, big data, inteligencia artificial y tecnologías de la información.

“Este enfoque permitirá mitigar enfermedades, adaptarse al cambio climático, y mejorar la productividad, sostenibilidad y resiliencia del sector langostinero”, señalaron desde Produce.

Datos clave del sector acuícola (enero – mayo 2025)

Exportaciones acuícolas totales: USD 143 millones FOB
→ Incremento de 8.7 % respecto al mismo período de 2024.

Langostinos congelados: Representan el 66.7 % del valor total exportado.
→ Principales destinos: EE. UU., Corea del Sur, España, Japón y Canadá.

Proyecciones 2025:

Producción acuícola: crecería 5.3 % frente al 2024.

Langostino: aumento proyectado de +8.9 %.

Tilapia: incremento proyectado de +16.5 %.

Producción de langostino: crecimiento acumulado de +7.7 % entre enero y mayo 2025 en comparación con 2024.

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930