Nueva presencia de Calamus brachysomus en el litoral centro-sur del Perú
Una reciente publicación en el Boletín del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) ha confirmado la ampliación del rango geográfico de la especie marina Calamus brachysomus (Lockington, 1880), conocida comúnmente como marotilla. El estudio, titulado “Ampliación de rango geográfico de Calamus brachysomus (Lockington, 1880) (Perciformes: Sparidae) en el litoral centro del Perú”, documenta por primera vez su presencia confirmada en el litoral centro-sur, específicamente en la región de Ica.
El registro se basa en la captura de diez ejemplares de marotilla frente a la zona de pesca artesanal “La Poza” (Ica, Perú), durante una faena realizada en mayo de 2025. La captura se efectuó con una red de cerco a una profundidad aproximada de 12 metros, sobre un fondo arenoso. Los ejemplares fueron identificados morfológicamente en laboratorio, confirmando su pertenencia a la especie C. brachysomus.
Históricamente, la presencia de Calamus brachysomus en esta área del litoral peruano había sido considerada ocasional o esporádica, limitándose principalmente a registros en el norte y centro del país. Sin embargo, los reportes continuos de desembarques recientes en la región de Ica sugieren que la especie podría estar ampliando su distribución y estableciéndose con mayor frecuencia en latitudes más australes.
Los autores del estudio plantean que esta expansión del rango geográfico podría estar relacionada con las anomalías térmicas positivas registradas tras el evento El Niño Costero 2023, que elevó la temperatura superficial del mar en el litoral peruano. Dichas condiciones habrían favorecido el desplazamiento de especies propias de aguas más cálidas, como la marotilla, hacia zonas tradicionalmente más frías. Asimismo, la plasticidad ecológica y capacidad de adaptación de la especie habrían contribuido a su permanencia en la nueva área.
Dado el creciente valor comercial de la marotilla en los mercados locales, los autores subrayan la importancia de mantener un monitoreo continuo de su distribución y abundancia, así como de evaluar su impacto potencial sobre las comunidades ícticas y los ecosistemas marinos del litoral centro-sur del Perú. El seguimiento de estos cambios resulta esencial para comprender los efectos ecológicos de la variabilidad climática y para orientar medidas de gestión pesquera sostenible.
Los autores del estudio son Bruss Jahiro De La Torre Astete, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y Keichi Oscar Higaki Moyano de la sede desconcentrada del Instituto del Mar del Perú en Pisco, Ica







