La Comisión Interamericana reduce de 72 a 64 días la veda para la pesca de atún tropical

El equipo científico había recomendado un recorte máximo de 10 días, pero la decisión fue más ambiciosa.

La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) aprobó este domingo la reducción de la veda para la pesca de túnidos tropicales en el Pacífico oriental, pasando de 72 a 64 días, según informó la organización al cierre de su 103ª reunión anual, celebrada en Ciudad de Panamá.

La medida fue adoptada tras varios días de deliberaciones entre los países miembros. Según el director de la CIAT, Arnulfo Franco, la decisión responde a la “buena salud” actual de las poblaciones de atún en la región, lo que motivó a los miembros a plantear un acortamiento del periodo de veda.

Sin embargo, el equipo científico de la Comisión había sugerido un máximo de 10 días de reducción, con el fin de mantener un equilibrio entre la sostenibilidad del recurso y los intereses de las comunidades pesqueras. A pesar de ello, la propuesta final aprobada implica una disminución de 8 días más allá del umbral recomendado.

“La medida fue aprobada en línea con las recomendaciones del Comité Científico Asesor”, afirmó la CIAT en su comunicado oficial.

 

Más allá del atún: regulaciones sobre otras especies

Durante la sesión también se adoptaron nuevas disposiciones para la gestión de especies como el pez espada, dorado y tiburones, aunque los detalles específicos aún no han sido divulgados.

Asimismo, se tomaron decisiones sobre la recolección y manejo de plantados, dispositivos flotantes utilizados para atraer cardúmenes de peces pelágicos, especialmente atunes. Estos objetos, naturales o artificiales, han sido objeto de críticas por su contribución a la pesca incidental, la pesca fantasma y la contaminación marina.

Como parte de las acciones en este ámbito, se firmó un Memorándum de Entendimiento con la industria pesquera para crear un fondo destinado a apoyar la recuperación de los ecosistemas afectados por el uso de plantados.

La CIAT también anunció la reelección de Arnulfo Franco como director del organismo, así como la aprobación de dos presupuestos clave:

Programa de Marcado: fundamental para evaluar la población de atún barrilete (SKJ) y mejorar los modelos de evaluación para las especies rabil (YFT) y patudo (BET).

Programa Integrado de Monitoreo: esencial para fortalecer la toma de decisiones basada en la mejor ciencia disponible.

Una organización con alcance hemisférico

La CIAT es la organización regional de ordenación pesquera encargada de la conservación y manejo sostenible de los atunes, especies asociadas y sus ecosistemas en el Océano Pacífico oriental, desde Canadá hasta Chile.

Entre sus miembros figuran países de América, Asia, Europa y Oceanía, incluyendo a Estados Unidos, México, Perú, Colombia, Japón, la Unión Europea, Corea del Sur y China, entre otros.

Según Franco, las decisiones tomadas en esta 103ª reunión “refuerzan la capacidad de la CIAT para equilibrar sostenibilidad y desarrollo pesquero, asegurando que las medidas adoptadas se basen en evidencia científica y atiendan las necesidades de las comunidades costeras”.

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031