¿Cuota binacional de anchoveta entre Perú y Chile? Una alternativa para garantizar su sostenibilidad

El pasado 7 de octubre, en la ciudad de Lima, se llevó a cabo la conferencia titulada “Situación actual de la pesquería de la anchoveta del norte de Chile y sur de Perú y sus perspectivas de manejo pesquero”, donde destacados expertos analizaron la situación de este importante recurso compartido por ambos países y la alternativa de pasar del sistema actual de cuotas nacionales individuales a una cuota binacional de captura, basada en investigaciones científicas.

Entre los ponentes estuvieron el Dr. Mariano Gutiérrez, del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA) de Perú, y el Ing. Jorge Oliva, del Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM) de Chile. Ambos especialistas abordaron la realidad de la pesquería industrial de anchoveta en el norte de Chile y el sur de Perú desde un enfoque productivo e industrial, destacando la necesidad de garantizar la sostenibilidad del recurso.

El evento también tuvo como objetivo promover el intercambio de conocimientos, experiencias y visiones técnicas y científicas sobre esta pesquería compartida, así como presentar propuestas de medidas adaptativas que contribuyan a una gestión sostenible y a fortalecer la competitividad de la industria pesquera en ambos países.

La conferencia se desarrolló en el marco del foro de divulgación científica y técnica sobre mares, océanos y pesquerías, conocido como la “Conferencia de Sostenibilidad Marina – SNP”, cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del conocimiento técnico y científico, fomentar la protección de los ecosistemas marinos y promover un desarrollo responsable de las actividades pesqueras y acuícolas.

Uno de los temas centrales fue la propuesta de pasar del sistema actual de cuotas nacionales individuales a una cuota binacional de captura, basada en estudios científicos conjuntos sobre la biomasa de anchoveta. Dado que se trata de una especie migratoria que se desplaza libremente entre las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de Perú y Chile, los expertos coincidieron en que una gestión unificada es esencial para evitar la sobreexplotación del recurso y garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Los principales desafíos, incluyen:

Armonización Científica: Unificar las metodologías y criterios técnicos para evaluar la población total del recurso.
Coordinación Operativa: Alinear los calendarios de vedas, temporadas de pesca y sistemas de fiscalización para ambas flotas.
Mecanismo de Control: Crear un comité binacional que supervise el cumplimiento de la cuota única y las normas establecidas.

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031