Flota china amenaza la pota y otras especies marinas en Perú y Chile con pesca destructiva

La pesca ilegal representa una grave amenaza global, y el Perú no es ajeno a este problema. En efecto, cientos de barcos chinos de arrastre de fondo son señalados como los principales responsables de esta práctica destructiva que depreda los recursos, altera los ecosistemas y contamina el mar. Según la Comisión de Asuntos Marítimos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), más de 500 mil toneladas métricas de pota son extraídas cada año dentro de aguas peruanas por buques chinos que procesan y transbordan en altamar, sin pagar impuestos ni generar beneficios para el país.

Por ejemplo, en 2024 los buques chinos Chang Tai 812, Hong Da 2, Jin Hai 715, Ju Rong Yu 11, Shun Zhou 815, Ning Tai 77, Ou Ya 8 y Ming Xiang 818 ingresaron al mar peruano sin contar con el dispositivo de monitoreo exigido por el Estado peruano (Quiroz, 2024). Este hecho ratifica el grado de depredación al que son sometidos los recursos pesqueros del país y no solo debe llamar la atención de todos los peruanos, sino también de países vecinos como Chile, Ecuador y Argentina, que igualmente han denunciado los atropellos de una flota asiática que opera con el subsidio de su propio gobierno.

Asimismo, es importante recordar que el Perú fue, durante varios años, el mayor exportador de pota, consolidándose como el principal proveedor mundial de calamar crudo y pota congelada, superando incluso a China en volumen de envíos en 2023. Sin embargo, la situación cambió drásticamente en 2022. Aunque los pescadores artesanales peruanos fueron históricamente los principales capturadores de pota, la flota asiática logró posicionarse en el primer lugar, alcanzando una captura de 514 500 toneladas de esta especie marina, mientras que el país registró un desembarque de 457 100 toneladas.

Por su parte, en Chile, la Armada ha alertado sobre un aumento significativo en la presencia de buques pesqueros con bandera china operando cerca de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), lo que ha generado preocupación por posibles actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Según un informe presentado ante la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos del Congreso, la Armada inspeccionó 117 embarcaciones chinas solo en 2025, una cifra que contrasta drásticamente con las cinco inspeccionadas en 2023 y las ocho en 2024.

De igual manera, el contralmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas, declaró ante la comisión que, si bien las flotas internacionales han operado cerca de la ZEE desde la década de 1990, “hoy observamos una actividad más intensa, con mayor tecnología y una presencia sostenida”. Entre los buques detectados se encuentra una flota potera de aproximadamente 229 embarcaciones, predominantemente chinas, dedicadas a la pesca de calamar rojo. Al menos 95 de estas naves operan frente a las costas de Iquique, y la Armada ha registrado ocho incursiones dentro de la ZEE chilena.

Finalmente, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Chile confirmó que la presión de las flotas internacionales se está intensificando. Entre 2024 y 2025, Chile recibió 175 solicitudes de acceso a puerto, el 83 % de ellas provenientes de buques chinos. Según su directora nacional, María Soledad Tapia, el 11 % de estas solicitudes fueron rechazadas por inconsistencias o falta de información, reconociendo que “el desafío de la aplicación de la ley es cada vez más complejo”

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031