Perú desplaza a Rusia y se posiciona como principal exportador de aceite de pescado a China con el 45,8 %

La pesca industrial continúa siendo un motor clave para la economía del Perú, no solo por los ingresos generados a través de la exportación de harina de pescado, cuyas ventas (2024) al gigante asiático representan el 52 %, sino también por el aceite de pescado, que alcanzaron una participación del 45,8 %, superando ampliamente a Rusia. Así lo destacó Maggie Xu, directora de IFFO en China, durante la conferencia anual de la organización.

En la presentación de su informe de mercado, Xu señaló que, desde 2024, la reversión de precios y la disminución de la rentabilidad han ralentizado la producción nacional de ingredientes marinos en China. A esto se suma la limitada disponibilidad de pescado entero como materia prima, derivada de la reducción en las capturas, lo que ha intensificado la desaceleración de la producción local.

No obstante, el volumen de procesamiento de tilapia se ha mantenido estable, con alrededor de 520.000 toneladas métricas, mientras que el mercado de filetes se ha diversificado, lo que garantiza la estabilidad en el suministro de subproductos. Estos subproductos representan actualmente el 29 % de la producción de harina de pescado. En contraste, se registró una fuerte caída en la importación de sardinas como materia prima para ingredientes marinos, reduciéndose a unas 10.000 toneladas métricas en 2025.

Por otro lado, Xu indicó que las importaciones de aceite de pescado han aumentado considerablemente, impulsadas por la caída de precios y la creciente demanda tanto en el consumo humano directo como en el sector de alimentos para mascotas. Sin embargo, la disminución de los márgenes de ganancia ha provocado una clara reducción en las exportaciones chinas de aceite de pescado destinado a piensos durante 2025. Aunque se prevé una desaceleración en las exportaciones totales, también se espera un crecimiento sostenido del consumo interno, tanto en el segmento de piensos como en el de consumo humano.

En cuanto al desempeño productivo, la acuicultura china continúa su tendencia al alza. Según datos del Ministerio de Agricultura, la producción acuícola acumulada entre enero y agosto de 2025 alcanzó los 3,66 millones de toneladas métricas, lo que representa un incremento interanual del 4,6 %. Si bien la acuicultura en alta mar mostró gran potencial durante el primer trimestre, aún enfrenta desafíos estructurales, como los altos requisitos de inversión y el uso de tecnología obsoleta.

De cara al futuro, se proyecta un aumento en la demanda de ingredientes marinos, impulsado por el crecimiento de la industria acuícola china. Aunque las tasas de inclusión en la alimentación porcina siguen en descenso, el aumento en el número de lechones nacidos en 2025 podría representar una oportunidad para fortalecer la demanda en ese segmento.

Finalmente, en materia normativa, Xu destacó un cambio importante en la licencia MOA. El nuevo reglamento, establecido por MARA, exige que el nombre del fabricante, la empresa solicitante y el producto figuren en caracteres chinos dentro de la Licencia de Registro de Piensos y Aditivos para Piensos, es decir, la licencia MOA.

Fotografía: IFFO, 2025

 

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031