Autorizan la pesca de anchoveta con una cuota de solo 500 mil toneladas, la más baja de su historia

El Estado peruano, a través de la Resolución Ministerial N.º 00368-2025-PRODUCE, publicada en el Diario Oficial El Peruano, oficializó el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2025 en la zona centro norte, a partir del 7 de noviembre, estableciendo una cuota de captura de 500 mil toneladas, la más baja registrada en la historia pesquera del país.

Previo al inicio de las faenas extractivas, entre el 4 y el 6 de noviembre, se llevará a cabo la Operación EUREKA LXXVII, en la que participarán 18 embarcaciones de mayor escala de acero, con una capacidad de bodega superior a los 110 m³, además de 4 embarcaciones suplentes. Estas labores se desarrollarán en el área marítima comprendida entre Talara (04°35’S) y el extremo sur del litoral peruano, hasta las 80 millas náuticas de la costa.

De acuerdo con la norma, el Plan de Trabajo de la Operación EUREKA LXXVII tiene como objetivo principal recolectar información científica sobre las condiciones oceanográficas y la biología del recurso anchoveta en la franja marítima comprendida entre Talara (04°35’S) y el extremo sur del litoral peruano, hasta las 80 millas náuticas de distancia de la costa.

Sin embargo, surge la pregunta clave: ¿por qué se autorizó una cuota tan reducida de solo 500 mil toneladas en esta segunda temporada, especialmente cuando el Imarpe, en la primera temporada 2025, había estimado una biomasa de 10 927 796 toneladas, lo que permitió fijar una cuota de 3 millones de toneladas para ese periodo? ¿Qué ocurrió realmente? O, mejor dicho, ¿qué factores explican esta aparente disminución del recurso?

En este sentido, es importante, en aras del entendimiento, revisar la metodología que se ha venido utilizando durante décadas, ya que no debería existir tanta diferencia en tan solo unos meses. Después de que la biomasa del stock norte-centro de anchoveta alcanzara casi 11 millones de toneladas, de las cuales se extrajeron 2,5 millones de toneladas, resulta difícil comprender cómo hoy se estima que queda menos de 6 millones de toneladas.

Asimismo, vale recordar que, según el Imarpe, la biomasa acústica del stock norte-centro de anchoveta estimada en abril de 2025 fue un 40% mayor respecto al invierno-primavera del año pasado y un 10% superior al verano de 2024. Además, esta cifra representaba un 29% por encima del promedio de todas las biomasas registradas entre 1996 y 2024, convirtiéndose en la más alta de la última década.

Por otro lado, son muchas las dudas que solo el Imarpe puede aclarar. No obstante, no debemos olvidar la presencia de la abundancia de la pota o calamar gigante, que podría haber depredado a la anchoveta y, además, presionado al recurso a dispersarse y trasladarse hacia el norte de Chile, en la zona de Arica.

De igual manera, sería conveniente especificar la composición por tallas de la anchoveta, de acuerdo con las observaciones del último crucero (Cr. 2509-10). Científicamente se sabe que, antes de realizarse un crucero, el porcentaje de juveniles es muy alto, por encima del 70%. Sin embargo, al iniciar la temporada de pesca, este porcentaje disminuye, ya que la anchoveta, al formar cardúmenes, se presenta con tallas mayores a 12 cm.

Finalmente, queda corroborar los resultados de la Operación EUREKA. Cabe preguntarse: si se captura la cuota de 500 mil toneladas y la anchoveta se encuentra en buen estado y con tallas adecuadas, ¿se ampliaría la cuota, tal como se ha hecho con otras especies en temporadas anteriores, como el bonito, jurel y la pota?…..

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930