¿Por qué el Mar de Grau es el más rico del mundo?
El Mar Peruano, conocido como Mar de Grau, llamado así en honor al máximo héroe peruano del milenio, Don Miguel Grau Seminario; forma parte del Océano Pacífico Suroriental, bañando las costas peruanas, considerándose una amplitud de 200 millas marinas.
El Mar Peruano es uno de los más ricos del planeta. Sus constantes vientos Alisios provenientes del Sur Este, produce casi permanentemente afloramientos de aguas ricas en nutrientes, que causa una alta productividad primaria y favorece a la gran cantidad de fito y zooplancton, que permite una alta biomasa poblacional de la anchoveta (Engraulis ringens), especie endémica del sistema de la Corriente de Humboldt, también llamada Corriente Peruana. Así como de otros recursos pelágicos que también se distribuyen en aguas fuera de las 200 millas como son; la pota, jurel, caballa, perico, bonito, etc.
Del mismo modo, debido a la presencia de la Corriente Cromwell a nivel sub-superficial, hay una importante disposición de especies demersales que habitan en zonas cercanas al fondo marino como merluza, anguila y otras, que son de relevancia comercial, nutricional y económica en beneficio de la población peruana.
El Mar Peruano se caracteriza por una alta variabilidad ambiental debido a las diferentes corrientes cercanas (ver figura), lo que incluye las condiciones oceanográficas, así también, los intensos afloramientos o surgencias de aguas subsuperficiales ricas en nutrientes que fertiliza nuestro mar. Así mismo se caracteriza por la presencia de masas de agua de origen tropical, subtropical y sub-antártico, una intensa zona mínima de oxígeno y por la ocurrencia de eventos cálidos y fríos como El Niño y La Niña principalmente, los que influyen cada cierto período en la distribución y biomasa de los recursos hidrobiológicos y su biodiversidad marina.
Es conocida, la alta producción pesquera peruana de harina y aceite de pescado en base a la anchoveta, que nos convierte en el primer productor del mundo en dicho producto. Asimismo, existe también una importante actividad económica y sostenible industria pesquera en la que se incluye las conservas de jurel, caballa y atún, así como productos congelados en base a pota, merluza y perico, así como de las actividades extractivas de la pesquería artesanal que contribuyen con el abastecimiento de pescado fresco al mercado local de Terminales Pesqueros y Centros de Abastos (mercados distritales y municipales) de Lima Metropolitana y de las provincias de pescado fresco y refrigerado como bonito, lorna, pejerrey, chiri, cabinza, cabrilla, congrios, meros, pez espada, merlines, tollos, entre otros.
Cabe indicar, que el Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de sus Organismos Técnicos Especializados como por ejemplo el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Organisno Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES),se encargan de la gestión y manejo pesquero sostenible y de la seguridad alimentaria de la pesquería industrial y artesanal; aplicando medidas técnicas con la finalidad de la protección y conservación de los recursos hidrobiológicos y su biodiversidad marina empleando un enfoque ecosistémico y de adaptación al cambio climático como los eventos cálidos El Niño, así como de la fiscalización y sanidad durante la cadena productiva de la actividad pesquera y acuícola, con el propósito de proteger la salud pública de la población peruana.
Es decir, la gestión y manejo pesquero se desarrolla a partir del conocimiento científico y tecnológico aplicado por el IMARPE, entidad que realiza el monitoreo y evaluación científica de los recursos hidrobiológicos a bordo de buques científicos y laboratorios equipados con tecnología de última generación, realizando estimación de biomasas de los diferentes recursos marinos, brindando recomendaciones a considerar para dar las cuotas de pesca, tallas mínimas y porcentaje de éstas durante las capturas comerciales, vedas, tamaños de malla de artes de pesca, etc. Por otro lado, SANIPES elabora normas sanitarias, otorga habilitaciones sanitarias de embarcaciones, plantas y de los productos pesqueros y acuícolas.