¡Inaceptable! Gobierno de Boluarte impone multa de 250 soles a buque chino que pescó ilegalmente en mar de Perú

A pocos días de celebrarse, el Día Internacional de la Lucha Contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, el gobierno de Dina Boluarte a través del Ministerio de la Producción ha dado claros indicios de no sintonizar con los esfuerzos que la comunidad internacional está realizando para asegurar la pesca sostenible, que se ve amenazado por las actividades pesqueras ilegales, que según Global Finishg Wash genera a nivel mundial 50 millones de dólares en pérdidas al año.

La Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) denunció que el Ministerio de la Producción bajo la dirección de Sergio González Guerrero, no solo ha permitido 26 ingresos de buques chinos a puertos peruanos sin el monitoreo de los dispositivos satelitales que demanda la normativa nacional, sino también que al barco Tian Xiang de bandera China que fue detectado, realizando pesca ilegal dentro del mar de Perú le impuso una irrisoria multa de solo 250 soles.

Al respecto, el vicepresidente de SONAPESCAL, Edwin Houghton acusó que la nave al realizar el pronto pago tendría de una benevolente multa efectiva de 100 soles, marcando la diferencia con las multas que Produce impone a los pescadores peruanos, a quienes les cobra exorbitantes montos, se le abre procesos penales, se les congelan sus cuentas bancarias y se les confiscan las embarcaciones, equipos y aparejos de pesca. “Este hecho genera sospecha de un posible favorecimiento hacia las flotas extranjeras”, dijo el dirigente pesquero.

Houghton recordó que el Decreto Supremo Nº 016-2016-PRODUCE exige a los barcos calamareros extranjeros que entran a Perú para usar sus puertos y astilleros, deben emplear el dispositivo satelital del Perú. Sin embargo, esta obligación no se cumpliría, ya que solo en el 2023 el número de arribos a puertos peruanos de estos barcos que omiten el uso el sistema satelital sobrepasaron las 150 y en lo que va el 2024 han sido 35”, reveló el empresario pesquero.

Houghton explicó que, a simple vista, la sanción al buque Tian Xiang podría tratarse de adecuada; sin embargo, llama la atención que, lejos de inmovilizar al barco para investigar bien el evento, se le dejó zarpar sin contratiempos y, por supuesto, no se le confiscaron los recursos marinos que habrían sido capturados ilegalmente.

Precisó que, la sanción fue menor a los 250 soles, un monto irrisorio que no contribuye a reparar el daño ambiental, menos a desincentivar la ocurrencia futura de estos mismos actos ilegales.

Siguen las denuncias

Recientemente, diversos pescadores artesanales han reportado en redes sociales encuentros entre ellos y barcos calamareros chinos muy cerca del límite marítimo peruano de las 200 millas e, incluso, muy cerca de puertos importantes como Chimbote, Callao y Pisco.

“Aparentemente, estarían entrando a astilleros de la Marina de Guerra del Perú para ser reparados y poder seguir operando frente a las costas peruanas”, manifestó.

En consecuencia, advirtió que esta situación no solo pone en riesgo la actividad artesanal de altura, sino que también demuestra una alarmante falta de equidad en la aplicación de las leyes.

“¿Dónde está el Ministro de Defensa que no pone orden en el Mar de Grau?”, preguntó el vicepresidente de SONAPESCAL.

Según se registra en el expediente sancionador, el barco Tian Xiang habría ingresado para cambiar tripulantes y solo habría estado un día en Perú.

Sin embargo, en su trayecto habría pescado ilegalmente dentro del mar peruano. En ese contexto, el pasado 22 de abril, en respuesta a los últimos acontecimientos y al reclamo de los pescadores artesanales por los recientes incidentes de barcos extranjeros ingresando irregularmente a Perú, la actual gestión del Ministerio de la Producción mencionó que intensificaría sus acciones de fiscalización contra la pesca ilegal.

Otro caso alarmante fue el reciente arribo del barco Hua Ying 78, que habría ingresado el 15 de abril en la Bahía de Paracas en Pisco. Días previos a su arribo, exactamente el 2 de abril, según el portal Global Fishing Watch, aparentemente habría registrado un ingreso a Perú para hacer actividades de pesca.

Asimismo, se evidencia que en los últimos seis meses el mencionado barco ya ha apagado dos veces sus equipos satelitales por alrededor de 10 días.

“Es decir, generó opacidad entre el 1 y 10 de diciembre de 2023 justo al borde del mar peruano y cerca de Galápagos entre el 6 y 16 de febrero 2024. A pesar de estos antecedentes, el Ministerio de la Producción autorizó el ingreso de esta embarcación a Perú, cuando debió habérselo negado, o permitirle el ingreso, pero para ejercer su capacidad sancionadora. Pero, como consta en los registros de la Autoridad Portuaria Marítima, se le dejó entrar y salir como “Pedro por su casa”, manifestó Houghton.

Indicó que el pasado 4 de abril ingresó a Perú el barco Jin Hai 728 a hacer cambio de tripulación; sin embargo, ingresó para realizar mantenimiento al astillero SIMA de Chimbote.

Además, en su momento, recordó que “The Outlaw Ocean Project” identificó un hecho aparentemente vinculado a violaciones de derechos humanos en esta embarcación.

Solo en lo que va de mayo del presente, se habrían identificado cuatro barcos que fueron indebidamente autorizados a ingresar sin el dispositivo satelital peruano, pero que tienen graves antecedentes de pesca ilegal o abusos labores.

Se trata de los barcos Ning Tai 11, Zhou Yu 908, Pu Yuan 827 y, el anteriormente mencionado, Hua Ying 78.

Los tres primeros se han realizado transbordos ilegales y por problemas relacionados al apagado o distorsión de la señal de sus dispositivos satelitales por períodos prolongados, lo cual, como es sabido, es un indicador de posible pesca ilegal.

Endurecer sanciones

El vicepresidente de SONAPESCAL, Edwin Houghton señaló que a la luz de casi 200 ingresos irregulares de barcos chinos a Perú desde el 2023, es necesario mejorar la estrategia del Perú para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en sus aguas.

Al respecto, planteó su total prohibición de ingreso al mar peruano a embarcaciones que se rehúsan a usar el dispositivo satelital que permite al gobierno peruano monitorearlas.

“Esto solo pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos marinos, sobre todo cuando se termina imponiendo sanciones muy bajas ante faltas muy graves como la realización de pesca ilegal por parte de una embarcación extranjera en soberanía de Perú. Esto solo hace más que generar un ambiente de impunidad”, sentenció.

 

 

Sin etiquetas

Publicaciones Relacionadas

Dejar Comentarios

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín electrónico para obtener consejos útiles

[mc4wp_form id="887"]
enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031