Argentinos presentan recurso ante el Supremo para frenar la pesca ilegal
Una organización no gubernamental presentó un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Argentina para que ordene a su gobierno adoptar las medidas necesarias para frenar la pesca “ilegal y depredadora” en la zona económica exclusiva de Argentina en aguas del Atlántico.
La acción de amparo colectivo fue presentada por el abogado Pablo Ferrara y la asociación civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, a través de su presidente, el también abogado Jonatan Baldiviezo.
En el documento, piden al Supremo que “se ordene al Estado nacional a llevar a cabo las acciones a fin de obtener el cese del gravísimo daño ambiental que genera la actividad sistemática de pesca ilegal y depredadora desarrollada durante años por flotas industriales” en el mar argentino amenazando “el desarrollo sostenible y la existencia y de varias especies marinas”.
En particular, reclaman la conservación y protección de la especie calamar (illex argentinus) “capturada y depredada ilegalmente, con total impunidad, por flotas pesqueras extranjeras con peligro para su existencia y debida reproducción”.
Según informó en un comunicado el Observatorio del Derecho a la Ciudad, los demandantes sostienen que la “omisión estatal” ante la “captura ilegal” de recursos marinos en aguas argentinas “impide conservar los ecosistemas marinos y garantizar que las generaciones futuras puedan contar con los productos de la pesca para su seguridad alimentaria”.
Los denunciantes afirman que la pesca ilegal se ha incrementado de manera “exponencial” en los últimos diez años, “encaminando a las especies pescadas a una situación de riesgo por sobrepesca”.
“Se ha calculado que el volumen total de la pesca ilegal, irrestricta y no declarada, que afecta el ecosistema oceánico de la República Argentina realizado por unos 300 buques extranjeros ha llegado a entre 500.000 y 1.000.000 de toneladas al año de recursos pesqueros”, advirtió el Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Según ha denunciado recientemente la organización ecologista Greenpeace, Argentina sufre la sobreexplotación de buques de pesca en el llamado Agujero Azul, a la altura de la Patagonia, donde arriban barcos de China (70 %), Corea del Sur y Taiwán (20 %) y España (10 %). Estos barcos llegan en noviembre de cada año, la temporada alta dura hasta marzo, pero se quedan hasta junio, para pescar calamar, merluza y merluza negra
Fuente: Agencia EFE S.A.